Portada » Ciudad Colonial propone soluciones para la lucha contra el ruido con un conversatorio liderado por una alianza público-privada y residentes.

Ciudad Colonial propone soluciones para la lucha contra el ruido con un conversatorio liderado por una alianza público-privada y residentes.

Por; Fuente Externa

Santo Domingo. El encuentro, celebrado en el Centro Comunitario de Ciudad Colonial (Edificio Saviñón), reunió a más de 25 participantes, comprometidos con la búsqueda de soluciones.

La apertura estuvo a cargo de Rosalía Feris, delegada del Centro Histórico de la Alcaldía del Distrito Nacional, quien reafirmó el compromiso de las autoridades locales con la búsqueda de soluciones conjuntas. Asimismo, se extendió una invitación a representantes del Ministerio de Turismo (MITUR), la Policía Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para colaborar en esta iniciativa.

A continuación, Rossmary Bonifacio, portavoz del grupo Vecinos contra el Ruido, compartió la experiencia de más de 70 organizaciones vecinales que luchan por una mejor calidad de vida en sus comunidades a través de la veeduría ciudadana y la denuncia de casos ante las autoridades.

Uno de los momentos clave del evento fue la presentación del mapeo de ruido en la Ciudad Colonial, realizada por el reconocido Profesor Moisés Álvarez de la UNPHU, con la colaboración de estudiantes y ciudadanos locales. Este estudio pionero en el país, ha comenzado a documentar las zonas más afectadas por la contaminación acústica en el Centro Histórico, sirviendo como base para futuras estrategias de mitigación.

Para finalizar, el Profesor Francisco Rodríguez quien actualmente es miembro y asesor de APRECC, ofreció una revisión de buenas prácticas en gestión y mitigación del ruido implementadas en ciudades iberoamericanas, destacando ejemplos exitosos que podrían adaptarse a la realidad dominicana, como el desarrollo de planes municipales de mitigación que incluyen campañas de sensibilización ciudadana, así como una mayor fiscalización sobre los permisos de uso del suelo.

Vecinos de la Ciudad Colonial hablaron de las principales fuentes de ruido que les afectan, como es la música de negocios que usan los patios y las azoteas, colmados, iglesias evangélicas, grupos de peñas de motoristas o conciertos improvisados en los espacios públicos como es el caso del Parque Colón los domingos. En este sentido, expresaron la necesidad de una mayor presencia de las autoridades municipales, Policía Nacional y DIGESETT los fines de semana.

Este conversatorio no solo puso de manifiesto el impacto del ruido en los residentes de la Ciudad Colonial, sino que sentó las bases para avanzar en acciones que prioricen la convivencia y el bienestar. APRECC reiteró su compromiso de trabajar por una Ciudad Colonial libre de ruido, donde el patrimonio histórico, el desarrollo económico y el derecho a un entorno pacífico coexistan en armonía.

También podrias leer